OK.
El post de lo que sucedió en el DF ha concluído. Ahora vamos a lo bueno. Las maestrías. ¿Qué información obtuve? ¿Qué maestrías hay? ¿Qué debo hacer para conseguir una beca? Todo eso se responderá en el post:
Maestrías
Sepan Cuantos...
M'kay!
Para hacer esto más fácil, voy a resumirlo de la siguiente manera:
Si quieres estudiar una maestría en una universidad nacional. Es muy fácil. Si la universidad tiene el posgrado que quieres dentro del
Programa nacional de posgrados entonces es muy fácil. Realiza los trámites con la universidad y si quedas en la maestría (o doctorado directo)
CONACyT automáticamente te otorga tu beca.
Si no está en el programa nacional de posgrados, entonces tú mismo deberás tramitar la beca, tala como lo dice
aquí. No obstante, aquí se tiene un límite de becas, dependiendo de la cantidad de dinero presupuestada para posgrados CONACyT; dando especial prioridad a los masters que deseen realizar sus estudios de doctorado.
Si quieres estudiar una maestría en una universidad en el extranjero, ahí es un poco más complicado.
Para empezar, esta universidad debe estar dentro de las mejores 150 universidades del mundo, según la lista que aparece
aquí. Adicionalmente, debes tener un dominio del idioma inglés equivalente a 450 puntos del
TOEFL (aunque la universidad de destino sea en un país hispanoparlante) y dominar el idioma del país al que desees ir a estudiar. Y lo más importante... la especialidad a la que estás solicitando no debe existir en alguna universidad nacional. Al tener todos estos requisitos, todavía deberás cumplir con los requisitos que se muestran
aquí.
El punto más importante de esto, es que para que CONACyT te de una beca, debes primeramente y antes que nada, tener la carta de aceptación de la universidad a la que quieres asistir. Esto quiere decir que tú (y únicamente tú) te encargas del trámite de admisión. Tú envías tus documentos a la universidad que desees, te sometes a los examenes que te pida y realizas todo lo demás. Cuando la universidad te envía tu carta de aceptación, entonces ya puedes ir al CONACyT a solicitar tu beca.
En caso de que la universidad a la que quieras asistir te condicione tu carta de aceptación hasta que demuestres solvencia económica suficiente en el país destino, puedes llevar ese documento a CONACyT y, de quedar seleccionado, ellos te darán la carta que confirme que la institución cubrirá los gastos de manutención e inscripción, además del seguro médico (o al menos, una parte de este).
Como datos interesantes:
La beca que otorga CONACyT (a nivel nacional, para maestría) consta de:
$7000.00 mensuales.
Colegiatura
Seguro médico.
La beca que otorga CONACyT (para el extranjero) consta de:
Estipendio mensual (€990.00; USD $1000.00 o £700.00) dependiendo del país al que vayas.
Colegiatura (se dará preferencia a los que asistan a universidades que tienen convenios con CONACyT).
Seguro médico.
Ahora bien, pasemos a otros lugares a los que fui para maestrías en el extranjero.
Fui a la embajada de Canadá y ahí me enteré que la embajada no da becas. La embajada lo único que hace es facilitar los trámites para la visa de las personas que decidan estudiar en ese país. No obstante, tiene algunas "filiales" que en ocasiones y dependiendo de los recursos pueden ofrecer ciertos tipos de financiamientos.
Para ello, visiten la página de la embajada de Canadá o den click
aquí.
Al menos, si los aceptan en alguna universidad canadiense, podrían solicitar la beca de CONACyT como ya se mencionó.
De igual manera, fui a la embajada de Alemania. Y de nueva cuenta, la embajada no da becas. Pero al igual que la de Estados Unidos y la de Japón, tiene un organismo que se encarga de promover la educación entre los países y ofrece algunas becas. Este organismo es el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico, por sus siglas en alemán). El DAAD es la principal fuente de becas para estudiar en alemania y tiene convenios con CONACyT, por lo que el trámite sería más comodo.
Pueden revisar las opciones de becas para alemania
aquí. Y pueden revisar la página del DAAD
aquí. Recuerden que muchas de estas becas son financiamientos o los denominados becas - crédito, para que lo tomen en cuenta al solicitarlas.
Al ir a la embajada de Japón, me enviaron (como ya lo mencioné al Centro Informativo y cultural de Japón). Aquí no me quisieron dar ningún puto informe que porque el día 5 de mayo (o el día 15 de mayo) habrá una plática informativa. Para asistir a esta plática, deben registrarse con más o menos dos semanas de anticipación (que'sque porque se llena). Pueden ver la página de Internet
aquí. No obstante, se supone que antes de ir a la plática, debes seleccionar la especialidad que quieres y la universidad en la que deseas tomar clases. Desafortunadamente, las universidades japonesas sí piden que se realice un examen de admisión a los candidatos. Normalmente son examenes que los evalúan en las áreas de matemáticas y física, además de tres temas a elegir entre cuatro que propone la universidad dependiendo de la maestría que se desee. Y como un exconcursante de ciencias básicas, puedo decirles que los examenes de admisión, están muy difíciles.
También existe una organización llamada
JICA. Aquí hablé por teléfono y me dijeron que las becas que otorga esa asociación,
NO son para estudios de posgrado. Son para
estancias técnicas de alto nivel o especializaciones de hasta un año de duración. Estas estancias técnicas están en coordinación con CONACyT.
Siguiendo con el turista mundial, llegamos a la embajada americana. Como ya lo puse, de ahí me mandaron a
Institute of International Education. Este lugar se encuentra dentro de la Biblioteca Benjamin Franklin y es atendida por un bizcochito super potable.
Si quieres estudiar en Estados Unidos, este lugar es el indicado para comenzar. Por ejemplo, tienen un libro (de cuyo nombre no quiero acordarme), que incluye todas las universidades de estados unidos y las especializaciones de cada una de ellas, además de los requisitos de admisón para cada una de ellas. Ya que estás seguro de que universidad será tu
alma mater puedes buscar información acerca de los examenes que te piden. Básicamente
TOEFL GMAT y
GRE. Desafortunadamente únicamente tienen bibliografía para el
GRE General y no
para el
GRE Subject.
Habrá una plática a finales de mes para ampliar información sobre estudiar en Estados Unidos, obtener la visa de estudiante y las becas que se ofrecen. También se tienen programadas para finales del mes de mayo.
Aquí mismo pueden ver ¿Qué onda? con lo de las traducciones de sus documentos.
¿A poco pensaron que podían enviar sus actas de nacimiento, título profesional y cartas de recomendación en español? ¡Ni mergas! O ¿A poco creías que porque te aventaste todos los niveles del interlingua tú mismo los traduces y los mandas? ¡Ni mergas! x2.
Para proveer un servicio más completo y de confianza de asesoría educativa para estudios superiores en Estados Unidos, el Centro de asesoría educativa ofrece el servicio de traducción para documentos académicos en el proceso de admisión a instituciones de ese país.
Pero para que te des una idea, los precios están más o menos así:
Para traducir:
Dos cartas de recomendación.
Título universitario.
Certificado de materias con calificaciones.
Y enviar todo esto a cinco universidades de Estados Unidos:
USD $150.00
Para traducir:
Certificado de preparatoria: USD $25.00
Diplomas: USD $12.00 c/u
Carta de recomendación: USD $30.00
Documento notariado: USD $25.00 por página.
Y luego se preguntan cómo es que Estados Unidos es el país más rico del mundo... ¬¬
Pero bueno, de ahí pasé a un lugar que se llama
COMEXUS. Aquí es donde ofrecen las becas Fulbrigth-García robles. Les recomiendo ampliamente que revisen esa página de internet, puesto que es una de las becas más llamativas que hay para maestrías en estados unidos. Y de hecho, es perturbadoramente sencillo.
Se puede resumir así:
Si cumples con todos los requisitos (que no son nada del otro mundo, puntaje de 61 en TOEFL iBT, 850 puntos en el GRE y demás puedes solicitar tu maestría en lo que desees (excepto medicina, veterinaria y odontología). La metodología es muy sencilla. En la solicitud tú pones cuatro universidades a las que deseas asistir. El comité de becas revisa tus documentos y tu currículum. A los que sean seleccionados se les llamará a una entrevista con expertos en el tema acorde con su maestría. Los que sean seleccionados de esas entrevistas... ya la hicieron. COMEXUS se encarga de hacer todos los trámites con las universidades de estados unidos que eligieron. Ya nada más tienen que esperar a que comience su maestría. Y esto es en donde está el único punto malo de COMEXUS. El proceso de selección toma al menos un año. Esto quiere decir que tienes que esperar dos años para entrar a tu maestría. Te pongo este ejemplo:
La convocatoria inicia en octubre de 2007.
Termina en mayo de 2008.
Los afortunados ganadores comienzan maestría en agosto de 2009.
Y al menos yo, no alcanzo a meter todos los documentos para el 9 de mayo que termina la convocatoria... así que tendría que esperar hasta el 2010 para comenzar mi maestría... O_o
Pero bueno, muchas cosas internacionales y nada local... ¿Qué pasó?
Ahora pondré lo más sobresaliente de la Expo posgrados.
Como ya dije, hubieron muchas instituciones. Muchas que no tenían nada que ver con ingeniería, así que ni las mencionaré. Lo único que pondré en esta parte son los programas que ofrecen las universidades nacionales y ya... porque ya me cansé de escribir es post. Además ya quedó muy grande...
Pues obviamente estaba en
CINVESTAV. Ellos dieron algunos regalitos. Pero lo importante es que obsequiaron un CD con toda la información necesaria. Especialidades, planteles, materias, requisitos de admisión y todo lo que siempre quisiste saber acerca del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Politécnico. Es un CD muy completo en verdad. Trae todo lo necesario, no solo de Ingeniería, sino de ciencias biomédicas, ciencias exactas, administración y demás. Pero ya sabes que solo me interesa ingeniería... y pa'que veas que no soy tan ojete como parezco,
aquí te dejo la parte del CD correspondiente a posgrados de ingeniería. Si tú, querido y teórico lector, estás interesado en algún otro posgrado, hazmelo saber y con gusto subo el archivo correspondiente para que lo descargues. Me cae que soy bien buena onda.
Hablando del CINVESTAV, la maestría que más me llamó la atención fue la maestría en robótica y manufactura avanzada en el
campus Saltillo. Ahí incluso tienen lo que les llaman
jornadas estudiantiles, en las que los que quieren estudiar un posgrado en esa especialidad, se lanzan un par de días a conocer el campus, y a participar en un pequño proyecto, pa'ver si es lo que en verdad desean.
También andaba por allá en la expo la
UASLP, y por supuesto el
IICO, con su maestría en
ingeniería eléctrica.
Estaba también la UAM que tiene una variedad de posgrados en ingeniería. Puedes ver la lista
aquí. Es una escuela de paga, así que no tengo idea si apliquen becas CONACyT.
También estaban el mismo estand el
CIDESI,
CIATEQ y
CIO (y entregaron un tríptico bien fashion, por cierto), con muy buenas opciones de maestría en Mecatrónica e ingeniería óptica. ¿Qué dónde están estos goeyes? No'mas en Querétaro.
Y como omitiríamos al
Instituto Politécnico Nacional. Que además de todos los prosgrados que ofrece en el CINVESTAV, también mostró unos muy interesantes en Ciencias de la Computación.
Y claro, la única que no podía faltar, la siempre Autónoma:
Universidad Nacional Autónoma de México. Son muchísimos los posgrados que ofrece y que hueva mencionarlos todos. Mejor les dejo la
página de los posgrados y se la peluquean ustedes buscando el que les guste.
El
CENIDET también estuvo, ofreciendo maestrías en Mecatrónica, Mecánica, Electrónica y Ciencias de la Computación. Todas están dentro del programa nacional de posgrados, excepto mecatrónica... que'sque por que apenas tiene un año. ¿Qué dónde está el CENIDET? No'mas en Cuernavaca...
Para saludar al Franco, tenemos también las maestrías que ofrece el
CIMAT. Estas son más de matemáticas aplicadas, pero pues igual y alguien está interesado. ¿Dónde está el CIMAT? Pu's en Guanajuato.
Una de las que suenan más tentadoras: La maestría en Optomecatrónica del Centro de investigación en óptica. La verdad suena muy interesante... si no me creen, pueden revisar
este link, que los llevará hasta la página del CIO.
Sale querido y teórico lector. Aquí dejo este post.
Si te sirve, qué buena onda, sino, pu's al menos ya cumplí con algo que ni es una obligación.
Si haces un posgrado, me avisas.
Por cierto, la neta que me quedó muy chido este post... me la discutí con tantas fotos y tantos links. Me cae que me merezco un:

P.S. Agradezco la valiosa participación de
Anavi en la elaboración de este post.
6 Personas con IQ alto han comentado:
Jaja, claro! ya vi que pusiste tus rolas =)
Y que risa con el recepcionista jajaja.
Te hubieras quedado a dormir en el metro hasta que llegara el día de la plática.
A mi, no me gusta el df. Prefiero mil veces mi ranchote.
Clap clap clap!!!!!!!!!!
Ya te lo había dicho, pero bueno que quede escrito para la posteridad: Este post estuvo genial, colosal, magnífico, más que excelente...
Y ya sabes quien soy ^_^
Saluditos y muchas gracias por este post!
Hola, Hola.
Muy interesante la información, hasta me dan ganas de tomar una maestrá.. ¿Porque no?
Tu entrada fue genial, me fascinan los relatos a detalle, hasta lo de los tipos vestidos de manzanas a los que les cantaste "estaban los tomatitos.."
PD. Siempre me entretienes en demasia.. son las 10 y apenas empezaré mis labores -oficinezcas-
fucket...
quizé decir MAESTRÍA
bueno para la otra k vengas o necesites algo ya tienes con kien contar...
por cierto estuvo muy padre tu recorrido...
jajaja...
espero k estemos en contacto...
hell_lunass@hotmail.com
ah me llamo Selene no te dejé mi nombre...
saludos
Publicar un comentario
Ándele, deje su comentario.
Gracias.